martes, 14 de agosto de 2012

EXPULSION DE GASES DE LOS BEBES

COMO AYUDAR A UN BEBE ALA EXPULSION DE LOS GASES


Comúnmente llamamos "gases" tanto a los eructos como al ventoseo de los bebés. Los eructos, sin embargo, son aire que el bebé ingiere durante la toma.
Es muy frecuente que el bebé trague aire cuando come ya que, al fin y al cabo, todavía no sabe hacerlo bien.
Para prevenir las molestias ligadas a la ingestión de aire, debemos ayudar al bebé a expulsar los "gases" después de cada comida

    Eructos del bebé

Un eructo es una expulsión, por la boca, del aire que estaba contenido en el estómago.
La distensión excesiva del estómago, producida porque el bebé ha tragado aire mientras comía, puede resultar molesta para el lactante.
Casi todos los bebés tragan cierta cantidad de aire al mamar. No es cierto que por mamar mucho rato seguido se trague más aire.
Se traga más aire con los biberones que con el pecho. Los bebés tragan aire también cuando lloran, cuando chupan el chupete o cuando se les da infusiones.
Conviene ayudar al bebé a expulsar ese aire después de las tomas.
Es normal que al eructar salga un poco de leche, que a menudo ya está cortada.
Para prevenir que el bebé tenga gases, se recomienda hacerle eructar frecuentemente durante la comida. Incluso cuando no parezca sentirse incómodo por los gases, el parar y cambiar de postura le incitará a comer más despacio y, de este modo, disminuirá la cantidad de aire que traga. Una vez cada 5 minutos, para los bebés de pecho, o cada 30g. de leche para los de biberón, será suficiente.

    Posturas para ayudar al bebé a expulsar los gases

Después de cada toma conviene ayudar al bebé a expulsar el aire que traga para evitar que se sienta molesto. Existen algunas posturas para ayudar al bebé a eructar:
Posturas para ayudar al bebé a eructarLa mejor postura para ayudar al bebé a expulsar los gases consiste en sostenerle en posición vertical, con la cabeza alta, sobre el hombro.
Otros bebés eructan estando sentados o boca abajo. Se recomienda sentarle sobre una pierna, inclinando levemente su cuerpo hacia delante y sosteniéndole el pecho. También se puede tumbar al bebé, boca abajo, sobre una de nuestras piernas. 

    Ventoseo del bebé

El ventoseo es la expulsión de los gases que aparecen en el intestino durante la digestión, a través del ano. Puede acompañar o no a la emisión de heces.
Tiene que ver con la fermentación y la digestión de la leche. Los bebés tienen dificultad para digerir el exceso de lactosa, lo cual produce más gases.
La leche materna tiene menos cantidad de lactosa que la leche artificial para bebés. Sin embargo, si un bebé toma mucha leche materna "de inicio" (por ejemplo, si se le cambia a menudo de pecho, o si se limita el tiempo que mama en cada uno), tomará más lactosa y posiblemente tendrá más gases en el intestino.
Cuando el bebé ventosea, suele ponerse rojo, como si fuera a defecar. A menudo llora porque siente las contracciones de su intestino que intenta expulsar esos gases. Hay que tener en cuenta, por tanto, que los gases pueden ser una causa del llanto del bebé.
El bebé no está acostumbrado a las sensaciones ligadas a la digestión de alimentos.  Además, el proceso que tiene lugar en el aparato digestivo del bebé, desde que se producen los gases hasta su expulsión anal (ventoseo), es en ocasiones muy doloroso.

AUSCULTACION CARDIACA

AUSCULTACION CARDIACA

Aunque esto es practica medica, también es importante que nosotros conozcamos y sepamos aplicar estas técnica ya sea por que es necesario en la escena o como apoyo medico.

En la figura se observan los puntos en los que se deberá colocar la campana del estetoscopio para que nosotros podamos escuchar los sonidos cardiacos.




Los sonidos cardiacos se escuchan mejor donde la sangre fluye saliendo de las válvulas cardiacas y no sobre ellas.

1- La fase sistolica comienza con el primer sonido cardiaco, producido por el cierre de las válvulas mitral y tricúspide.

2- La fase diastólica comienza con el segundo ruido cardiaco, osea el cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.

Checa la siguiente gráfica para ubicar las válvulas cardiacas.


EXAMEN FISICO

Examen físico

Durante un examen físico (exploración física), el médico estudia el cuerpo de un paciente para determinar la presencia o ausencia de problemas físicos.
Un examen físico típico comprende:
  • Inspección (observar el cuerpo).
  • Palpación (sentir el cuerpo con los dedos o las manos).
  • Auscultación (escuchar los sonidos).
  • Percusión (producir sonidos, generalmente dando golpes suaves en áreas específicas del cuerpo).

SISTEMA INMUNOLOGICO

El Sistema Inmunológico se encarga de proteger al organismo de los microbios y agentes tóxicos ambientales

 
Uno de los sistemas más importantes del cuerpo humano es el inmunológico, encargado de proteger al organismo contra la agresión o presencia de agentes patógenos y elementos tóxicos, entre los primeros se encuentran todos los microorganismos como bacterias, virus, parásitos y hongos y entre los segundos, todos los contaminantes ambientales y venenos.
 
Son muchos los órganos y elementos corporales que forman parte del sistema inmunológico. Entre ellos están la piel, las lágrimas, los mocos, el sudor, la sangre, el sistema linfático formado por los ganglios y la cerilla de los oídos.
 
Unos, los que están en contacto con el medio ambiente o que son una vía de entrada al organismo, actúan para evitar la entrada de microbios o sustancias peligrosas al organismo, entre ellos están:
 
-La piel, que cubre todos los órganos del cuerpo y produce sudor, que ayuda a eliminar sustancias tóxicas que se forman en el interior del cuerpo y produce grasa para que los golpes leves no dañen a los órganos internos.
-Las lágrimas, protegen a los ojos de cualquier elemento extraño, lo limpian expulsando polvo y basuritas principalmente.
-La mucosa de la nariz produce moco, una sustancia que junto con los vellitos, ayuda a detener microbios, basuritas, polen o sustancias tóxicas, que producen enfermedades y en muchas personas, también alergias.
-Dentro del oído se produce cerilla o cerumen, que es una grasa amarillenta que detiene y evita que entren microbios y basura.
Pero si bien estos órganos actúan como escudos, para evitar que entren sustancias y elementos que pueden causar alguna enfermedad, los verdaderos defensores son los glóbulos blancos, que se localizan en la sangre y que tienen la misión de encontrar, identificar y aniquilar los microbios y elementos nocivos que logran entrar a nuestro cuerpo.

SALUD PREVENTIVA

Salud preventiva, un recurso a favor del Estado

Por Roberto Koira, especial para Causa Popular.-

La pobreza es la mayor amenaza contra la salud y la prevención es el arma con que el Estado puede combatir con mayor eficacia a las enfermedades. Por esto la promoción de la salud es una inversión fundamental -junto a un ambiente de paz con educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, justicia social y equidad- que nos llevaría a terminar con muchos de los flagelos sociales que aquejan hoy a la humanidad.
La Conferencia de Alma Ata (U.R.S.S.,1978) introduce un concepto nuevo de salud, definiéndola como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” en contraposición con aquel que marcaba “la ausencia de enfermedad”.
Establece que la salud es un derecho fundamental del ser humano y que la grave desigualdad existente en el estado de salud de la población de un país es política, social y económicamente inaceptable. Impulsa el desarrollo económico y social como forma de lograr el máximo grado salud para todos y de reducir la brecha entre pobres y ricos. Promueve la participación del pueblo en la planificación y aplicación de su atención de salud.
Los gobiernos que adhieren al concepto de “salud para todos”, entendida como “un estado personal que permita a una persona llevar una vida social y económicamente productiva”, deben comprometerse a “fomentar el progreso de toda la población y estimular a cada persona a conseguir una mejor calidad de vida”.
Para ello contará con dos estrategias trascendentales: la atención primaria de salud (APS) y los sistemas locales de salud (SILOS). A la primera la define como la asistencia sanitaria básica, fundamentada en algunos requisitos.
- Debe usar métodos y tecnología prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables.
- Debe ser puesta al alcance de todos los individuos y a un costo que la comunidad y cada país pueda soportar.
- Debe fomentar un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación.
- Constituirá no sólo el núcleo del sistema nacional de salud, sino también del desarrollo social y económico de la comunidad.
A su vez:
- a) Es el reflejo y consecuencia de las condiciones económicas y características socioculturales y políticas del país.
- b) Se orienta hacia los principales problemas de salud comunitarios y presta los servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.
- c) Comprende: educación, promoción de la nutrición adecuada, asistencia materno-infantil, inmunización, prevención y lucha contra las enfermedades endémicas locales, tratamiento y suministro de medicamentos.
- d) Entraña la participación de todos los sectores.
- e) Exige autorresponsabilidad y participación comunitaria e individual, en la planificación, organización, funcionamiento y evaluación general.

Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud

La Conferencia de Ottawa (Canadá, 1986) tomó como punto de partida la declaración de Alma Ata, el documento “Los objetivos de la Salud para todos” de la OMS y el debate sobre la acción intersectorial para la salud sostenido por la Asamblea Mundial de la Salud.
Precisa los siguientes conceptos:
- a) Promoción de la salud: consiste en que los pueblos tengan los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer mayor control sobre si misma, y dice que para obtener el estado de bienestar físico, mental y social, la persona o grupo debe saber “identificar y realizar aspiraciones” satisfacer sus necesidades y cambiar o adaptarse al medio ambiente. La salud es la fuente de riqueza de la vida cotidiana. Trasciende el concepto de exclusividad que detentaba el sector sanitario y su competencia sobre la salud.
- b) Los pre requisitos para la salud: son la paz, educación, vivienda, alimentación, renta, ecosistema estable, la justicia social y la equidad.
- c) El concepto de promoción de la salud implica que los factores políticos, económicos, sociales, culturales, de medio ambiente, de conducta y biológicos deben intervenir bien y favorablemente en el mismo.
- d) Proporcionar los medios: debe alcanzarse la “equidad sanitaria”, asegurarse la igualdad de oportunidades y darse los medios que permitan a las personas desarrollar al máximo su salud potencial.
- e) A los grupos sociales, a los profesionales y al personal sanitario le corresponde especialmente mediar entre los intereses antagónicos y a favor de la salud.
- f) Las estrategias y programas de promoción de la salud deben adaptarse a las necesidades y posibilidades locales.
A su vez exhorta a la participación activa en la promoción de la salud pública, a través de la elaboración de políticas sanas o sea la que teniendo en cuenta lo citado, que también se caracterice por la eliminación de obstáculos que impidan la adopción de opciones saludables y fáciles de ejecutar.
Se muestra proclive a la creación de ambientes socio-ecológicos de manera de mejorar el entorno, dada la aceptación de su influencia en la salud de la persona.
La conservación de los recursos naturales en todo el mundo deberá tomarse como una responsabilidad mundial.
Aconseja que la acción comunitaria sea reforzada y que se reorienten los servicios sanitarios hacia una posición más sensible a las necesidades culturales de los individuos. Asimismo hace hincapié en la relación trabajo-ocio y su influencia en la salud, e insta a organizar dichos tópicos de forma de crear una sociedad saludable.

Declaración de Yakarta

La Conferencia de Yakarta (Indonesia, 1997) reitera la necesidad de promocionar la salud y los prerrequisitos ya dados en Ottawa. También retoma, de esta última Conferencia, las cinco estrategias para el éxito de la promoción de la salud:
- Estructurar una política de salud pública
- Crear ambientes sustentables
- Intensificar la acción comunitaria
- Desarrollar habilidades personales
- Reorientar los servicios de la salud
Como novedad, aparte de ser la primera Conferencia que se realiza en un país en desarrollo, incorpora el concepto de romper con las barreras tradicionales entre gobierno, organizaciones gubernamentales y ONGS, así como entre el sector privado y público, promoviendo la cooperación. Fija prioridades para la promoción de la salud en el siglo XXI:
- Promover la responsabilidad social
- Aumentar las inversiones en desarrollo
- Consolidar y expandir las asociaciones para la salud
- Aumentar la capacidad de la comunidad y potenciar a los individuos
- Contar con una infraestructura para la promoción de la salud
Los participantes solicitaron a las OMS que asuma la conducción en la construcción de una alianza mundial para la promoción de la salud.

Integración de Postulados

La conferencia de Alma Ata marcó un camino: sus postulados sobre “salud para todos”, “salud como estado de bienestar general, físico-psíquico-social”, “APS”, “SILOS” y lo que ellos involucran, fueron desarrollados durante estos años y retomados en las otras Conferencias.
En efecto, Ottawa profundizó el concepto de salud pública y el de promoción de la salud, reforzando la participación de la comunidad, en un ambiente favorable, y a través de una política pública sana.
La declaración de Yakarta retomó los postulados citados y le agregó como desarrollarse en un país periférico. La novedad esta dada al convocar al sector privado en apoyo a la promoción de la salud. Se reafirmó que esta es una inversión y se aclaró que la pobreza es la mayor amenaza contra la salud. Además retomó las estrategias del Estatuto de Ottawa, que se relanzaron para el siglo XXI.
Con esto el concepto de salud como ausencia de enfermedad quedó obsoleto y también que el problema de la salud sea patrimonio del sector sanitario. Así la prevención tomó un lugar preponderante junto con la participación de la población, antes dejada de lado.
Asimismo se marca un camino para que las comunidades promuevan un cotidiano acercamiento a las conductas saludables y en estructuras societarias sanas. Es lo que se constituye como objetivo y sujeto de la salud.